La guerra cristera
Plan general
Tema: La guerra cristera
Propósito: Que los alumnos identifiquen el movimiento cristero, sus causas y consecuencias y todos los factores y personajes que influyeron en el.
Desarrollo del tema:
Durante los gobiernos de Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil (1926-1929), tuvo lugar una rebelión motivada por cuestiones religiosas: la guerra cristera. Este enfrentamiento llevó a una nueva ruptura de las relaciones entre la iglesia católica y el estado mexicano. Miles de campesinos y católicos mexicanos se levantaron en armas debido a un decreto emitido por el presidente Calles, en el cual se ordenaba, entre otras medidas, el cierre de algunos templos, asilos y conventos, así como la expulsión del país de sacerdotes extranjeros. La violación de las leyes en materia religiosa se castigaba con penas de cárcel.
En protesta contra el decreto conocido como la ley Calles, la iglesia suspendió el culto público esto es, la población católica del país no podía celebrar misa ni recibir ningún servicio religioso. En muchas poblaciones, el cierre de las iglesias se sumaba a las penurias en que vivía la gente después de la revolución, causadas, sobre todo por los saqueos de las tropas revolucionarias y gubernamentales, así como por la ausencia de una reforma agraria que garantiza la propiedad de la tierra. Muchos campesinos consideraron estas medidas contra el culto religioso como una muestra del despotismo del gobierno, por lo que decidieron lanzarse a la lucha armada contra el ejercito federal y contra otros grupos agraristas al grito de "¡Viva Cristo rey! y ¡Viva Santa María De Guadalupe!"
Las primeras protestas ocurrieron entre julio y agosto de 1926. Para 1927, el conflicto abarcaba diferentes municipios de Zacatecas, Durango, Nayarit, Michoacán, Queretáro, Jalisco, Colima, Guanajuato, Estado de México y Puebla.
Los rebeldes cristeros lograron algunas victorias; sin embargo, estaban en desigualdad de condiciones frente a las tropas de gobierno, por lo que se temía su aniquilación total. El gobierno entró en negociaciones para terminar el conflicto: el expresidente Obregón intervino junto al embajador estadounidense, Dwight W. Morrow, para concretar un encuentro entre los prelados y el gobierno mexicano, y se llegó finalmente a un acuerdo en 1929, cuando el presidente Emilio Portes Gil otrogó el indulto a los cristeros.
Actividades:
1.- ¿En que gobierno se desarrolló la guerra cristera?
2.- ¿Por qué se levantaron en armas los campesinos y católicos mexicanos?
3.-¿Cómo se le conoció al decreto promulgado por Plutarco Elías Calles?
4.- Menciona a los estados en los que se llevo a cabo la guerra cristera?
5.- ¿Qué presidente intervino para concretar un acuerdo con los cristeros y con ayuda de quién?
Respuestas:
1.- Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil.
2.- Por el decreto emitido del presidente Calles ya que ordenaba el cierre de templos y conventos.
3.- Ley Calles.
4.- Zacatecas, Durango, Nayarit, Michoacán, Queretáro, Jalisco, Colima, Guanajuato, Estado de México y Puebla.
5.-Álvaro Obregón y del embajador estadounidense, Dwight W. Morrow.
Fuente:
Historia de México 03 Primera edición. Contenidos estudiantiles mexicanos, S.A. de C.V., 2010
Tema: La guerra cristera
Propósito: Que los alumnos identifiquen el movimiento cristero, sus causas y consecuencias y todos los factores y personajes que influyeron en el.
Desarrollo del tema:
Durante los gobiernos de Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil (1926-1929), tuvo lugar una rebelión motivada por cuestiones religiosas: la guerra cristera. Este enfrentamiento llevó a una nueva ruptura de las relaciones entre la iglesia católica y el estado mexicano. Miles de campesinos y católicos mexicanos se levantaron en armas debido a un decreto emitido por el presidente Calles, en el cual se ordenaba, entre otras medidas, el cierre de algunos templos, asilos y conventos, así como la expulsión del país de sacerdotes extranjeros. La violación de las leyes en materia religiosa se castigaba con penas de cárcel.
En protesta contra el decreto conocido como la ley Calles, la iglesia suspendió el culto público esto es, la población católica del país no podía celebrar misa ni recibir ningún servicio religioso. En muchas poblaciones, el cierre de las iglesias se sumaba a las penurias en que vivía la gente después de la revolución, causadas, sobre todo por los saqueos de las tropas revolucionarias y gubernamentales, así como por la ausencia de una reforma agraria que garantiza la propiedad de la tierra. Muchos campesinos consideraron estas medidas contra el culto religioso como una muestra del despotismo del gobierno, por lo que decidieron lanzarse a la lucha armada contra el ejercito federal y contra otros grupos agraristas al grito de "¡Viva Cristo rey! y ¡Viva Santa María De Guadalupe!"
Las primeras protestas ocurrieron entre julio y agosto de 1926. Para 1927, el conflicto abarcaba diferentes municipios de Zacatecas, Durango, Nayarit, Michoacán, Queretáro, Jalisco, Colima, Guanajuato, Estado de México y Puebla.
Los rebeldes cristeros lograron algunas victorias; sin embargo, estaban en desigualdad de condiciones frente a las tropas de gobierno, por lo que se temía su aniquilación total. El gobierno entró en negociaciones para terminar el conflicto: el expresidente Obregón intervino junto al embajador estadounidense, Dwight W. Morrow, para concretar un encuentro entre los prelados y el gobierno mexicano, y se llegó finalmente a un acuerdo en 1929, cuando el presidente Emilio Portes Gil otrogó el indulto a los cristeros.
Actividades:
1.- ¿En que gobierno se desarrolló la guerra cristera?
2.- ¿Por qué se levantaron en armas los campesinos y católicos mexicanos?
3.-¿Cómo se le conoció al decreto promulgado por Plutarco Elías Calles?
4.- Menciona a los estados en los que se llevo a cabo la guerra cristera?
5.- ¿Qué presidente intervino para concretar un acuerdo con los cristeros y con ayuda de quién?
Respuestas:
1.- Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil.
2.- Por el decreto emitido del presidente Calles ya que ordenaba el cierre de templos y conventos.
3.- Ley Calles.
4.- Zacatecas, Durango, Nayarit, Michoacán, Queretáro, Jalisco, Colima, Guanajuato, Estado de México y Puebla.
5.-Álvaro Obregón y del embajador estadounidense, Dwight W. Morrow.
Fuente:
Historia de México 03 Primera edición. Contenidos estudiantiles mexicanos, S.A. de C.V., 2010
Comentarios
Publicar un comentario